Autor:
Peña
R. Francys H.
C.I:
26.603.962
Materia:
Electiva VII Infraestructura Urbana – Carrera: Arquitectura
Turno:
Nocturno – Semestre: IX
DEFINICIÓN DE ESTANQUE.
Un
estanque es una pequeña cavidad de agua, natural o artificial, utilizado
cotidianamente para proveer al riego, criar peces, nadar, etcétera, o con fines
meramente ornamentales.
Los
estanques forman parte del dominio público, si son de agua salada y comunican
con el mar. Los estanques particulares están sometidos a las leyes generales de
la propiedad y de la salubridad pública, y pertenecen al dueño del suelo que
cubren. Los peces son un accesorio de los estanques y constituyen bienes
muebles por disposición legal. Actualmente, una de las principales utilidades
de los estanques es la cría y multiplicación de peces (como tencas, carpas y otros).
Un ejemplo de estanque con utilidad paisajística u ornamental es el estanque
grande del Retiro en la ciudad española de Madrid.
Después
de cada desecación debe limpiarse el estanque y dragar el lodo, el cual,
expuesto al aire, constituye un excelente abono. Después de estercolado, se
siembran en el fondo plantas pratenses de tallo duro; éstas, una vez segadas a
fines de la primavera, formarán sobre el suelo un césped cepillo, contra el que
se restregarán los reproductores para depositar sus huevos.
TIPOS DE ESTANQUES.
Tipos de estanques según su estilo
Estanques
informales.- Son estanques que imitan a la naturaleza y en la que prácticamente
“todo vale”.
Estanques
naturales.- Son estanque similares a los informales pero vinculado su diseño al
jardín.
Estanques
formales.- Suelen ser aquellos donde la existencia de peces y plantas es
mínima, tendiendo a jugar con el movimiento del agua.
Tipos de estanques según su contenido
(Principalmente
se tiene en cuenta los elementos vivos del estanque):
Estanques
koi.- En el que entre los peces contenidos, un 90% son koi. Son de grandes
dimensiones, con peces grandes y con alta tecnología en cuanto a sistemas de
filtración.
Estanques
carassius (goldfish).- En el que entre los peces contenidos, un 90% son
carassius (goldfish). El volumen de agua del estanque no es necesario que sea
demasiado alto.
Estanques
mixtos.- Es habitado por diferentes tipos de peces: de fondo, media agua y de
superficie.
Estanques
vegetales.- Clasificación extremista de los estanques en el que no existen
peces, solo plantas de diferentes tipos.
Estanque
autóctono (por biotopo).- En el que todos los peces, plantas y elementos
decorativos utilizados deben ser del mismo biotopo.
Tipos de estanques según el tipo de
construcción
Estanques
apisonados.- Que se utilizan el mismo suelo y no se les adiciona nada salvo
césped para que tengan mejor agarre. Estos estanques son auténticos mini-lagos.
Estanques
pre-fabricados.- Fabricados en materiales plásticos, resistentes y 100%
impermeables al agua.
Estanques
de lona.- Usando lona impermeable de plástico especial en su fabricación.
Estanques
de cemento.- En los que se utilizan ladrillos o piedra recubiertos con mezcla
de obra a base de cemento en sus laterales y base.
DIMENSIONES DE UN ESTANQUE.
DETERMINAR LA UBICACIÓN DEL ESTANQUE Y
LAS NORMAS QUE INDICAN HIDROVEN.
Para
ubicar un estanque de almacenamiento en el lugar más adecuado, se debe
principalmente a la preservación de las presiones a lo largo del sistema, es decir se busca el
lugar más beneficioso que permita que la presión se mantenga y haya menos pérdida
de carga en la de distribución
Criterios
de presiones: m.c.a "metro de columna de agua"
Es
una unidad de presión que equivale a la presión ejercida por una columna de
agua pura de un metro de altura sobre la gravedad terrestre. Su símbolo es
m.c.a. o mca, y es un múltiplo del milímetro columna de agua o mm.c.a.
Estas
presiones en la red están limitadas por Normas:
- · En poblaciones rurales menores, a 5000 hab.: 5 m.c.a.
- · En poblaciones de 5000 a 15000 hab: 10 m.c.a.
- · En poblaciones de áreas urbanas: 20 m.c.a.
- · La presión estática no será en ningún caso mayor a: 70 m.c.a.
Las
normas HIDROVEN son un conjunto de artículos que establecen una serie de leyes
y procedimientos para el correcto control de aquellos componentes orgánicos,
físicos y químicos del agua que representan un peligro para la salud de la
comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de
almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure
su cumplimiento.
Algunos
de sus artículos son:
Capítulo I
Disposiciones Preliminares
Artículo
2.- Están sujetos al cumplimiento de las presentes Normas los entes
responsables de los sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o
privados.
Artículo
3.- A los efectos de interpretación y aplicación de estas Normas, se establecen
los siguientes criterios: Autoridad Sanitaria Competente: Ente Regional
adscrito a la Unidad Sanitaria Regional, dependiente del Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social. Valor máximo aceptable: Es el establecido para la
concentración de un componente que no presenta un riesgo significativo para la
salud o rechazo del consumidor, teniendo en cuenta el consumo de agua durante
toda su vida (OPS/OMS).
Artículo
4.- El agua potable debe cumplir con los requisitos microbiológicos,
organolépticos, físicos, químicos y radiactivos que establecen las presentes
Normas.
Artículo
5.- Cuando el agua que se designe al suministro como potable no cumpla con los
requisitos establecidos en las presentes Normas, el responsable del sistema de
abastecimiento respectivo deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para
dicho uso.
Artículo
6.- El agua potable destinada al abastecimiento público deberá contener en todo
momento una concentración de cloro residual libre en cualquier punto de la red
de distribución de 0,3 y 0,5 mg/L.
Artículo
7. - Cuando se excede un Valor Máximo Aceptable en estas Normas, el ente
responsable del sistema de abastecimiento de agua potable debe investigar la
causa, informar a la Autoridad Sanitaria Competente y tomar las medidas
correctivas.
Capitulo II
De los aspectos microbiológicos
Artículo
8.- El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable debe
asegurar que esta no contenga microorganismos transmisores o causantes de
enfermedades, ni bacterias coliformes termorresistentes (coliformes fecales),
siguiendo como criterio de Evaluación de la Calidad Microbiológica la detección
del grupo coliforme realizada sobre muestras representativas captadas,
preservadas y analizadas según lo establecido en las presentes Normas.
Artículo
9.- Los resultados de los análisis bacteriológicos de agua potable deben
cumplir los siguientes requisitos:
a.
Ninguna muestra de 100 mL, deberá indicar la presencia de organismos coliformes
termorresistentes (coliformes fecales).
b.
El 95% de las muestras de 100mL, analizadas en la red de distribución no deberá
indicar la presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo
de 12 meses consecutivos.
c.
En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras
consecutivas de 100 mL, provenientes del mismo sitio.
Artículo
10.- El agua potable no debe contener agentes patógenos: Virus, Bacterias,
Hongos, Protozoarios, ni Helmintos.
OBRAS DE CAPTACIÓN:
DEFINICIÓN.
Las
obras de captación son las obras civiles
y equipos electromecánicos que se utilizan para reunir y disponer adecuadamente
del agua superficial o subterránea. Dichas obras varían de acuerdo con la
naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y magnitud.
Algunos
ejemplos de obras de captación se esquematizan. El diseño de la obra de
captación debe ser tal que prevea las posibilidades de contaminación del agua.
Es
necesario separar en el término general de “obra de captación” el dispositivo
de captación propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible
su buen funcionamiento.
Un
dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que su función es
represar las aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica suficiente
para la entrada de una estabilidad y durabilidad.
Un
dispositivo de captación puede consistir de un simple tubo, la pichancha de una
bomba, un tanque, un canal, una galería filtrante, etc., y representa parte
vital de la obra de toma que asegura, bajo cualquier condición de régimen, la
captación de las aguas en la calidad prevista.
El
mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen
funcionamiento hidráulico.
TIPOS.
Captación de aguas pluviales
La
captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales debidamente
dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las impurezas de dichas
superficies, por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La
filtración se consigue mediante la instalación de un filtro en la misma
cisterna
Captación directa por gravedad o bombeo
Este
es el caso común para sistemas rurales por lo que se presentará con mayor
detalle en un apartado especial.
Captación directa.
Cuando
el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en toda
época del año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es
conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la
dirección de la corriente, y se debe proteger con malla metálica contra el paso
de objetos flotantes.
En
el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a la topografía
el método de captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles
comercialmente, la bomba centrífuga horizontal tiene la ventaja de que la
ubicación del equipo de bombeo y el punto de captación pueden ser distintos, o
sea que la estación de bombeo pude construirse en el sitio más favorable desde
el punto de vista de cimentación, acceso, protección contra inundaciones, etc.
Su desventaja principal es que la altura de succión queda limitada y el
desnivel máximo permisible entre la bomba y el nivel de bombeo, es
relativamente pequeño.
Captación de aguas subterráneas.
El
agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie
terrestre, la exploración de la misma consiste básicamente en determinar en
dónde se encuentra bajo las condiciones que le permitan llegar rápidamente a
los pozos a fin de poder ser utilizada en forma económica. La manera práctica
de hacer lo anterior incluye la aplicación de conocimientos técnicos,
experiencia en la perforación y sentido común.
La
estratigrafía es un instrumento esencial para la prospección hidrogeológica de
extensas regiones de rocas sedimentarias o volcánicas. La posición y el espesor
de los horizontes acuíferos así como la continuidad de las capas confinantes
revisten particular importancia, por lo que el auxilio de la estratigrafía
resulta siempre indispensable.
La
geología estructural junto con la estratigrafía se utiliza en la localización
de los horizontes acuíferos que hayan sido desplazados por movimientos
tectónicos.
Los
estudios estructurales son también utilizados para localizar zonas de fracturación
en rocas compactas pero frágiles; o bien en la localización de fallas en
materiales no consolidados que en ocasiones pueden formar barreras
hidrológicas, las cuales son importantes en el estudio del movimiento del agua
subterránea. Las aguas de las capas acuíferas del subsuelo se clasifican en:
a)
Aguas freáticas y b) aguas artesianas.
El
principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales, que se
encuentran generalmente en las laderas de las montañas, con el fin de llevar el
agua a las partes bajas, donde se aprovechará para el consumo humano.
Los
factores más importantes que intervienen en la localización, dirección y Área
de influencia de los afloramientos son:
-
El ciclo hidrológico de la región
-
La topografía
-
La geología de la cuenca
Las
aguas de manantial generalmente fluyen desde un estrato acuífero de arena y
grava y afloran a la superficie debido a la presencia de un estrato de material
impermeable, tal como arcilla o roca, que les impide fluir e infiltrarse. Los
mejores lugares para buscar manantiales son las laderas de montañas. La
vegetación verde en un cierto punto de un área seca puede indicar la presencia
de un manantial en el lugar o aguas arriba. Los habitantes de la zona son los
mejores guías, y probablemente, conocen todos los manantiales del área.
Captación de aguas superficiales.
Para
el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la
información siguiente:
a).-
Datos Hidrológicos
Gasto
medio, máximo y mínimo
Niveles
de agua normal, extraordinario y mínimo
Características
de la cuenca, erosión y sedimentación
Estudios
de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
b).-
Aspectos Económicos
Planeamiento
de opciones, elección de la más económica que cumpla con los requerimientos
técnicos
Costos
de construcción, operación y mantenimiento
Costo
de las obras de protección
Tipo
de tenencia del terreno
Dependiendo
de las características hidrológicas de la corriente, las obras de captación
pueden agruparse en los siguientes cuatro tipos:
1)
Captaciones cuando existen grandes variaciones en los niveles de la superficie
libre.
2)
Captación cuando existen pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie
libre, como estaciones de bombeo fijas con toma directa en el río o en un
cárcamo.
3)
Captaciones para escurrimientos con pequeños tirantes
CAPTACION SUMERGIDA TIPO DIQUE-TOMA.
Cuando
las corrientes de agua de escasos caudal y las secciones transversales del río
en el sitio donde se proyecta la bocatoma son de poco ancho (0 a 10 m), es
conveniente proyectar un dique con el objeto de garantizar el caudal que se
debe captar, En el diseño de un dique - toma se tienen en cuenta los siguientes
aspectos:
En
el área de captación dada, en la zona de rejilla, no se debe permitir el paso
de material grueso; esto se logra dimensionando adecuadamente los espacios
entre las barras de la rejilla de captación.
El
dique se debe proyectar en forma tal que la rata de sedimentación en la zona
del embalse no sea excesivamente alta, lo cual se logra obligando a que el agua
fluya con moderada velocidad a través de la obra de captación.
Las
riberas del río o quebrada, en la zona donde se proyecta el dique, deben tener
una buena estabilidad geológica y preferiblemente el suelo debe ser roca a fin
de aminorar costos en los anclajes.
APLICACIÓN.